



Douglas Gordon Self portrait of you+me (Elke Sommer), 2006 |
Fotografía | Fotografía, humo y espejo |
62.5 x 62.5 cm |
![]() |
|

Ro Caminal
(Barcelona, 1966)
Las investigaciones artísticas de Ro Caminal han estado marcadas, desde el inicio, por lo que ocurre en las fronteras, en las texturas de la experiencia, zona liminal en la que se juegan los modos de representación y percepción de lo Otro. Su práctica artística no ha dejado de trazar relaciones indisciplinadas entre el arte y la antropología, la investigación y la experimentación, explorando diversas ruinas de lo singular que son las que articulan nuestro presente.
Normalmente, en los procesos de construcción histórica las imágenes se ponen al servicio de determinados sentidos para marcar territorios, conquistar, edificar, destruir, instrumentalizar y legitimar determinadas acciones, unificando intensidades y pacificando diferencias. Al contrario, desde la investigación audiovisual, aunque también en ocasiones con instalaciones mixtas, Caminal, transponiendo diversas metodologías, desde una producción colaborativa y participativa, va abriendo espacios en donde los que quedan excluidos del derecho a ocupar la misma imagen pueden compartir el poder de enunciación, tener voz. Formas de interrupción frágil, momentos de tensión no exentos de las contradicciones que este gesto implica, pero que no renuncia a la potencia de esos cuerpos que resisten e insisten.
Ha expuesto en diversas instituciones nacionales e internacionales, en muestras tanto colectivas como personales, entre las que destaca la Bienal Internacional de Vídeo de Puebla (Méjico), TIVA 16 International Video Art Exhibition of the National Museum of Taiwan (Taiwan), Kino Palais, (Buenos Aires), Artellewa Gallery (Cairo, Egipto), Gallery Ethiopiques (Saint Louis, Senegal).
Andrea Soto Calderón
![]() | |||
Ignasi Aballí Cerimònia de l’oli novel (Ceremonia del aceite novel), 2013 Edición 21 x 29,7 cm. (x 18)
En Cerimònia de l’oli novell (Ceremonia del aceite novel) Ignasi Aballí propone una lectura colectiva de las diferentes definiciones de “aceite” impresas en papeles manchados con una gota de aceite. «Después de darle vueltas, porque esto era un encargo muy específico, decidí distribuir uno de los elementos de la obra a cada uno de los invitados a la ceremonia y, aunque la obra es una, cada miembro de los que asistieron, se llevó una parte, un fragmento de esta obra total. Lo que hice fue coger unas hojas DINA4, echar aceite por encima, provocando una mancha que se iba expandiendo a medida que el papel la iba absorbiendo, y de la cual yo no tenía un control total, porque dependía del papel, de la cantidad de aceite, etc. Sobre esta mancha escribí una de las definiciones de aceite encontradas en el diccionario y también todas las acepciones de esta palabra que aparecen citadas en el diccionario. El día de la ceremonia, cada uno de los asistentes tuvo uno de estos papeles y leía en voz alta la parte de la definición que le había tocado.(…) En este caso, combiné dos elementos que son relativamente habituales en mi trabajo como son la relación entre una imagen y un texto de manera complementaria. La imagen sería esta mancha de aceite que iba adoptando en cada caso una forma diferente y el complemento o el soporte textual, la definición del diccionario como contrapartida a esta imagen. Esto es una práctica normal en mi trabajo, en el que a menudo el texto toma la cualidad de la imagen, y la imagen de texto. El aspecto que me interesaba era la idea que todos se llevasen una parte, la idea que la obra no era única e indivisible. Una vez supe cuantas personas vendrían a la ceremonia, hice tantas parte como personas asistirían, de manera que cada uno se pudiera llevar, como recuerdo o como resto de esta acción, una parte». Ignasi Aballí |
Antoni Miralda
En los imaginarios y ceremoniales del artista Antoni Miralda el trabajo doméstico a pequeña escala y las grandes construcciones en el espacio público son procesos creativos de una misma intensidad. De igual manera sus desplazamientos terrícolas le convierten en nómada al tiempo que su alquimia del color y los sabores le asignan una identidad de chamán enraizado a los lugares. Un artista difícil de clasificar, anomalía que le otorga el máximo privilegio para erotizar los manjares y gozar los encuentros gastronómicos.
Nació en Terrassa (Barcelona), zona de fábricas textiles y urdimbres sociales. Viajó y se asentó de joven en el París y Nueva York de los setenta donde dinamiza los procesos de su peculiar tejido estético y sus escenarios de relación. En todo momento guía sus obras y colaboraciones como un antropólogo, una forma de trabajo alejada del solipsismo. Para Miralda el arte es un horno donde cocinar y una mesa para compartir. El mobiliario de este peculiar taller de artista tiene reminiscencias pop y claroscuros mágicos: canibalismo, manjares afrodisíacos, frutos orgánicos, miniaturas bélicas, iconos publicitarios de colores, libros de cocina, bodas paganas, vídeos, recetas de la abuela y museos virtuales.
Sus producciones, inclasificables y por ello imprescindibles, se han mostrado y acontecido en los principales museos, ciudades y eventos internacionales. Múltiples publicaciones difunden las obras y analizan su espíritu creativo. Junto a Montse Guillén pilota el proyecto de vida FoodCulturaMuseum, un museo a la intemperie sin tiempo ni coordenadas. Un proyecto para la eternidad.
En 2018 Antoni Miralda recibe el prestigioso Premio Velázquez de Artes Plásticas por su peculiar manera de trabajar el concepto de ritual y fiesta de manera lúdica y participativa, destacando el carácter político y crítico de sus obras. En otras palabras: El artista sabe que es más importante el pan que el dinero, más la amistad que el éxito.
Pilar Bonet
![]() |
Joseph Beuys
Difesa della Natura, 1982
Múltiple | Offset color sobre cartón, firmado por el artista
35,5 x 44,5 cm.
La relación del ser humano con la naturaleza es uno de los aspectos centrales del pensamiento de Joseph Beuys. A partir de 1971, Beuys frecuenta Italia donde desarrolla el proyecto DIFESA DELLA NATURA, su propuesta para el surgimiento de una nueva cultura en la que el arte se convierte en un acto cotidiano que va más allá del contexto artístico. En Pescara, en el espacio de Lucrezia De Domizio y Giuseppe Durini, Beuys tiene la posibilidad de experimentar diversos sistemas de cultivo agrícola (entendiendo la agricultura como vinculada a la centralidad del hombre liberado de toda ideología de poder), de explorar esta investigación de la verdad a través de si mismo en la naturaleza. Allí organiza encuentros, acciones y debates como práctica de colaboración, de mejora y de defensa. Entre 1971 y 1985, Beuys desarrolla una serie de trabajos relacionados con el proyecto Difesa della Natura, articulado a partir de las siguientes actuaciones: Encuentro con Beuys (1974), Grassello (1979), Piantagioni (1984), Olivestone (1984) y Proyectos inacabados (1985).
Encuentro con Beuys (1974) es un debate en el que plantea como la naturaleza tiene un tiempo y un espacio infinito, continuo y lineal y una fisicidad terreste, que no puede ser diferente ni lejano de una espiritualidad cósmica, curva, infinita, continua y lineal. En este contexto, plantea las nociones de libre creatividad y el concepto ampliado del arte, vinculado a la creencia en el poder universal de la creación humana y el convencimiento que el arte puede llevar a cabo cambios revolucionarios. En Grassello (1979) Beuys utiliza este tipo de cal para restaurar su casa y estudio en Alemania. La reacción del material procedente de Italia en contacto con el agua de Alemania fue sintetizado por Beuys en la fórmula Ca(OH)2+ H2O. La esencia de la obra es el viaje del material desde Pescara hasta Düsseldorf, un proceso documentado fotográficamente por el propio Durini. Piantagioni (1984) es un proyecto colaborativo, que combina la sabiduría agrícola y la función ecológica de las plantas, organizada con finalidad humana y que desemboca en la plantación de 7000 robles en Kassel. Olivestone (1984) consiste en una escultura realizada a partir de una antigua tina del siglo XVI utilizada por la familia Durini para la decantación del aceite. Beuys creó una forma paralelepípeda para cubrirla y la llenó con 200 litros de aceite de la hacienda de los Durini. Como en vasos comunicantes, el aceite fluye por toda la escultura, produciendo un efecto de espejo y de reflector. Olivestone combina elementos de plantas y minerales, sólido y líquido, aspectos femeninos y masculinos, caos y orden, utilidad y estética.
A partir de aquí, diversos elementos, múltiples de edición limitada e ilimitada, como cajas de vino, botellas de aceite, material gráfico, sellos, documentos, etc., se convierten en material de difusión de estas ideas de Beuys, de este gran proyecto holístico concebido como herramienta para contribuir a liberar el mundo occidental de su materialismo y para conseguir una convivencia social basada en la democracia directa y la mutua solidaridad de las personas, independientemente de su condición económica, religiosa o política.
Montse Badia
Joseph Beuys
Ölflasche, 1984
Múltiple | Botella de aceite de oliva, con etiqueta impresa
26 cm.
La relación del ser humano con la naturaleza es uno de los aspectos centrales del pensamiento de Joseph Beuys. A partir de 1971, Beuys frecuenta Italia donde desarrolla el proyecto DIFESA DELLA NATURA, su propuesta para el surgimiento de una nueva cultura en la que el arte se convierte en un acto cotidiano que va más allá del contexto artístico. En Pescara, en el espacio de Lucrezia De Domizio y Giuseppe Durini, Beuys tiene la posibilidad de experimentar diversos sistemas de cultivo agrícola (entendiendo la agricultura como vinculada a la centralidad del hombre liberado de toda ideología de poder), de explorar esta investigación de la verdad a través de si mismo en la naturaleza. Allí organiza encuentros, acciones y debates como práctica de colaboración, de mejora y de defensa. Entre 1971 y 1985, Beuys desarrolla una serie de trabajos relacionados con el proyecto Difesa della Natura, articulado a partir de las siguientes actuaciones: Encuentro con Beuys (1974), Grassello (1979), Piantagioni (1984), Olivestone (1984) y Proyectos inacabados (1985).
Encuentro con Beuys (1974) es un debate en el que plantea como la naturaleza tiene un tiempo y un espacio infinito, continuo y lineal y una fisicidad terreste, que no puede ser diferente ni lejano de una espiritualidad cósmica, curva, infinita, continua y lineal. En este contexto, plantea las nociones de libre creatividad y el concepto ampliado del arte, vinculado a la creencia en el poder universal de la creación humana y el convencimiento que el arte puede llevar a cabo cambios revolucionarios. En Grassello (1979) Beuys utiliza este tipo de cal para restaurar su casa y estudio en Alemania. La reacción del material procedente de Italia en contacto con el agua de Alemania fue sintetizado por Beuys en la fórmula Ca(OH)2+ H2O. La esencia de la obra es el viaje del material desde Pescara hasta Düsseldorf, un proceso documentado fotográficamente por el propio Durini. Piantagioni (1984) es un proyecto colaborativo, que combina la sabiduría agrícola y la función ecológica de las plantas, organizada con finalidad humana y que desemboca en la plantación de 7000 robles en Kassel. Olivestone (1984) consiste en una escultura realizada a partir de una antigua tina del siglo XVI utilizada por la familia Durini para la decantación del aceite. Beuys creó una forma paralelepípeda para cubrirla y la llenó con 200 litros de aceite de la hacienda de los Durini. Como en vasos comunicantes, el aceite fluye por toda la escultura, produciendo un efecto de espejo y de reflector. Olivestone combina elementos de plantas y minerales, sólido y líquido, aspectos femeninos y masculinos, caos y orden, utilidad y estética.
A partir de aquí, diversos elementos, múltiples de edición limitada e ilimitada, como cajas de vino, botellas de aceite, material gráfico, sellos, documentos, etc., se convierten en material de difusión de estas ideas de Beuys, de este gran proyecto holístico concebido como herramienta para contribuir a liberar el mundo occidental de su materialismo y para conseguir una convivencia social basada en la democracia directa y la mutua solidaridad de las personas, independientemente de su condición económica, religiosa o política.
Montse Badia